martes, 9 de septiembre de 2008

TIC Y MICROPROYECTO DE AULA.

Tic y Micro proyecto.

La educación en Chile se ha postulado al trabajo de proyectos en el aula, sí bien ello ha sida enfatizado, no menos cierto es que muy pocas practicas de aula utilizan esta modalidad pedagógica.

Hay dos razones que motivan la utilización de estos proyectos, por un lado experimentar tempranamente como trabajan los profesionales de nuestra sociedad, y, poner en practica una de las metodologías mas usadas en las practicas pedagógicas.
Es así como el concepto de proyecto propiamente tal no figura en el lenguaje pedagógico corriente, pero sin embargo cada profesional trabaja intuitivamente ciertas actividades con una especie de organización de objetivos, contenidos y metodologías.

Es así como definimos un proyecto de aula un conjunto de acciones concretas y organizadas que requieren de una conducción, a fin de alcanzar metas especificas con determinados recursos y nuevas tecnologías que se implementan en las salas de clases y otras.


Para esto existen diversos tipos de proyectos:

El macro proyecto, en donde se involucra a toda la comunidad educativa de un establecimiento.

Meso proyecto, esta involucra solo algunos miembros de la comunidad educativa, por ejemplo, proyecto de informática educativa del establecimiento.

El micro proyecto, es diseñado, desarrollado y evaluado en el ámbito de aula, como por ejemplo proyecto de protección ecológica del establecimiento.

TIC Y EDUCACION


En la actualidad la TIC han cumplido un rol protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo de éste un paradigma diferente al que existía años atrás. Sin embargo, con este cambio a nivel de modelo de aprendizaje, surgen algunas interrogantes que críticamente cuestionan el uso de las TIC en la educación, como por ejemplo: ¿desde que nivel educativo es necesario utilizar el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿qué niños, adolescentes o jóvenes están aptos para utilizar las TIC?, o ¿desde que edad se pueden utilizar estas nuevas tecnologías? Estas y muchas otras preguntas son puestas a la luz con este tema que ha sido para algunos un poco controversial.
Estas tecnologías han sido unos de los factores principales a nivel de adaptación curricular, ya que ha implicado que muchas unidades educativas de Educación básica, media y superior implementaran programas de inserción curricular de las TIC, que ha significado la implementación de salas computacionales, capacitación docente en el uso de las TIC, y muchas otras adaptaciones que buscan optimizar el proceso educativo.
Unos de los grandes cambios que ha arrastrado el uso de las TIC es el rol del profesorado y el alumnado, tal como lo plantea el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE); “El profesor debe dejar de ser un orador o instructor que domina los conocimientos, para convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El perfil profesional del docente incluye hoy competencias para conocer las capacidades de sus alumnos, diseñar intervenciones centradas en la actividad y participación de estos, evaluar recursos y materiales y, a ser posible, crear sus propios medios didácticos o, al menos, adaptar los existentes desde la perspectiva de la diversidad real de su alumnado.”
En lo anterior, la figura del profesor es el factor determinante para orientar en la adquisición de los aprendizajes en el alumno, y hacer de las TIC algo constructivo y no un componente que se puede utilizar sin asesoramiento alguno.
Cualquier institución, escuela o unidades educativas que quiera o pretenda implantar y utilizar el uso de las TIC, debe tener en cuenta los factores primordiales que otorga este medio, sin hacer de ellos un único acceso o medio por el cual se puede llegar a los aprendizajes esperados.

TIC E INTELIGENCIAS MULTIPLES



Hoy en día las TIC han reforzado el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo desarrollar distintas habilidades en los alumnos, como por ejemplo habilidades matemáticas, lingüísticas, etc, que según Gardner son nueve las habilidades en un individuo:

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Los software educativos permiten trabajar estos diferentes tipos de inteligencias, como la Interpersonal e Intrapersonal pueden trabajarse a través de recursos de comunicación (Chat, foros y debates). Desde nuestro punto de vista las posibles bondades que las TIC digitales pueden ofrecer a la potenciacion de las inteligencias múltiples, de los alumnos, y a la adaptación de la información en fundón de las características de inteligencias del sujeto son variadas.

TIC Y MAPAS CONCEPTUALES

Mapas conceptuales en la educación.

El desarrollo de las tic han ayudado significativamente al cambio de la rutinaria forma, del proceso enseñanza aprendizaje. Dando un amplio espacio a la interactividad e innovación a la hora de exponer sobre un tema.
Los mapas conceptuales han sido de gran aporte para profesores, sicólogos, sociólogos y estudiantes en general, formando parte de lo que para muchos es el aprendizaje significativo.

Los mapas conceptuales tienen su origen en la década de los sesenta, en las teorías sobre psicología del aprendizaje de David Ausubel y la aplicación de J. Novak, como estrategia para guiar a los estudiantes a aprender y organizar los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas.

Los mapas conceptuales son de gran importancia para la educación ya que permiten expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, favorece al desarrollo del pensamiento lógico, permite el trabajo colaborativo.
Puede ser aplicada en cualquier contexto, dado que fomenta la reflexión, el análisis, y la creatividad.

Los elementos de un mapa conceptual son:

- conceptos
- Proposiciones
- palabras y enlaces

Al tener un mapa conceptual (visual) lo que se pretende es que el estudiante recuerde los detalles más fácilmente y podrá encontrar o generar relaciones de manera más eficiente, lo que no sucedería si tan solo tuviera un párrafo con la información a tratar.


Mapas conceptuales a través de las tic


En la actualidad existen una variedad de herramientas computacionales que permiten el trabajo con los mapas conceptuales, estas herramientas están basadas en el enfoque constructivista del aprendizaje.

Para poder construir un mapa conceptual debemos contar con un software, que tenga un mecanismo fácil de utilizar, que pueda corregir si existe un término repetido, que el mapa creado pueda reproducirse en diversos formatos: HTML, JPG, etc.

lunes, 8 de septiembre de 2008

EL AUTISMO


El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil. Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome. Una definición sencilla podría ser: “El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.


Etiología del Autismo
Es imposible que un niño se vuelva autista por falta de amor de sus padres o porque menos consistentes en sus intentos de educar a sus hijos Según las investigaciones actuales, existe una gran evidencia de que el autismo tiene una base orgánica, aunque hoy por hoy permanece desconocida. Una de las primeras pruebas de que existe una implicación orgánica en el :autismo fue el descubrimiento de que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte de los adolescentes autistas. Los síntomas autistas son consecuencia de una alteración neurobiológica, primaria o secundaria, estructural o funcional, imposible todavía de delimitar con los métodos de que disponemos, habiéndose descrito, en determinados casos, anomalías estructurales, alteraciones metabólicas, de histología cerebral, trastornos genéticos, bioquímicos, procesos infecciosos...


Diagnóstico del Autismo
Entre autismo y retraso mental también existen diferencias, a pesar de que, al menos, el 75% de los niños autistas tienen también retraso mental (en la mitad de los casos severo o profundo). En ambos casos se presentan accesos epilépticos; sin embargo, difiere la edad de comienzo: aparecen durante la primera infancia en el retraso mental y durante la adolescencia en el autismo. Se diferencian en los correlatos médicos(por ejemplo, el síndrome de Down es la causa más común del déficit mental, pero muy raras veces se asocia con autismo). En la distribución por sexo:ligero predominio masculino en el retraso mental frente a una proporción de 4 a 1 en el autismo. En los modelos de déficit cognitivo: los niños autistas tienen una mayor probabilidad de fracasar en tareas que requieren habilidades de abstracción, lenguaje y uso de significados. Mientras en el retraso mental hay un retraso generalizado en todas las áreas del desarrollo, en el autismo aparece una desarmonía evolutiva característica. En la discriminación de las señales socioemocionales: muy dañada en el autismo, pero no en el retraso mental.


Tratamiento
La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles. El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. El programa individualizado debe ser diseñado por un especialista o un equipo con experiencia. Se dispone de varias terapias efectivas, dentro de las que se cuentan el análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés), terapia del lenguaje y del habla, medicamentos, terapia ocupacional y fisioterapia. Igualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero tienen menos investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas.


viernes, 5 de septiembre de 2008

LA DISGRAFÍA


La Disgrafía es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.
Causas de esta: Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique o sea el origen del problema.
Disgrafía motora o motriz: El niño dísgrafo motor comprende los sonidos escuchados y también pronunciados de las letras y palabras de manera correcta, a su vez la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultad a la hora de escribirlos por su consecuencia de motricidad deficiente.
Disgrafía específica o común: La dificultad para reproducir letras y palabras que no respondan a un problema motor si no a la mala representación y percepción de las formas de estas, debido a una desorientación espacial y temporal y de ritmo que comprende a un problema de motricidad fina.
Posibles tratamientos dentro del aula: El tratamiento de la disgrafía puede ser complejo y abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener un registro de errores que comete el alumno en la sala de clases. Esto tiene como objetivo la recuperación minuciosa de la escritura del niño o niña recuperando de forma global su problema de escritura para rehabilitar la percepción y atención grafica, estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo-motor, corregir los movimientos básicos que intervienen en la escritura.
Para trabajar en aula:
Para tener un alumno mas concentrado en la sala de clases y con buena motricidad fina. Y enseñar cuales son las posiciones adecuadas para trabajar si el alumno o alumna tiene problemas con la escritura (disgrafía).
1) Sentarse bien y apoyar la espalda en el respaldo de la silla.
2) No acercar mucho la cabeza sobre la hoja donde se esta escribiendo.
3) La silla debe ir cerca de la mesa.
4) No mover el cuaderno constantemente para que el niño o niña siga en la misma línea.
5) Tomar el lápiz como corresponde para que este no baile en su mano y el niño o niña pierda el control de la escritura.
6) Si se acerca los dedos a la punta del lápiz no se ve lo que se esta escribiendo y los dedos de fatigan.
7) Si el niño escribe con la mano derecha se podrá girar el cuaderno levemente a la izquierda.
8) Si el niño escribe con la mano izquierda se podrá girar el cuaderno levemente hacia la derecha.